Pregunta principal ¿Cómo intervenir en la asignatura de formación cívica y ética?
Pregunta secundaria ¿qué tipo de información necesito para la intervenir en la asignatura de ECYE?Información de expertos¿Qué dicen los expertos de cómo enselar la asignatura de Educación Cívica y Etica?
Fuente Comparamos métodos
La enseñanza de la Educación Cívica y Etica en transversalidad con Español,mat.Ciencias, naturales, Educ. física y Arttistica . La escuela actual debe dar una formación integral que permita a los alumnos el desarrollo de competencias y que puedan solkucionar situaciones problematicas que se les presente en su vida cotidiana en un clima de respeto, dialogo, apego a la legalidad , democracia y sobre todo una convicencia armonica en la escuela, familia y sociedad permitiendo l el fortalecimento de los valores y evitando y previniendo la violencia esclar Para el trabajo se cuenta con el programa de Educación Cívica y Etica que cuenta con la transversalidad para tratar otras asignaturas y no dar aprendizajes aislados sino un trabajo integrado que permita un mejor desarrollo del alumno y logre competencias para la vida.
http://www.misrespuestas.com La educación cívica capacita a l as personas para lograr su participación. La participación que debemos buscar es democratica y se debe dar en el interior de la aula.
3 El cambio de rol de los educadores Los Viajes-V representan una de las posibles repuestas, son una nueva herramienta que los educadores pueden utilizar para comprometer más a los estudiantes en la búsqueda de conocimientos. El acceso a estos rcuros es muy limitado ya que no contamos con conectividad de banda ancha y los equipos de computo en las escuelas son obsoletos y no bajan imagen. Así que sigo enseñando geografía con atlas. Las bases de datos son inpensables, pero a veces consigo material impreso de INEGI.
http://www.eduteka.org/ViajesVirtuales1.php
http://html.rincondelvago.com/convivencia.html Cada docente tiene que fortalecer sus valores para que cpon el ejemplo podamos enseñar y además elevar la autoestima de nuestros alumnos .
Si estas relaciones han sido favorables porque han satisfecho nuestras necesidades básicas, tales como aceptación, afecto, respeto, auto-estima, etc. Y se han proporcionado las condiciones adecuadas al desarrollo, entonces la personalidad crecerá y se estará en disposición de asimilar los valores y las normas de las sociedad. Si la sociedad le dice SI a un individuo, éste en reciprocidad, responderá con un SI. A este proceso básico de formación de la personalidad se le llama Socialización.
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyecto.hph Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concetpo nuevo y los docenters los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanzan basada en proyectos es diferente:Es una estrategía educativa integral (holisitca), en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos es importante para el proceso aprendizaje. Todavía más valioso en la sociedad actual en la que losa maestros trabajan con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes etnicos y culturales y niveles de habilidad. Los proyectos se construyen en fortalezas individuales de los estudiantes y permiten exploar sus areas de interes. Utilizar el trabajo por proyectos me parece importante ya que estos pueden ser elaborados por los alumnos y guiados por el maestro, además permiten la transversalidad con otras asignaturas y lograr al mismo tiempo diversos aprendizajes esperados y para trabajar al educación civica también se pueden hacer proyectos ciudadanos y productivos por los mismos alumnos de acuerdo a su contexto donde se desenvuelven.
http://www.oei.es/valores2/estrategias.htm Los objjetivos fundamentales transversales propuestos por la actual reforma hacen referencia a las finalidades generales de la educación a los conocimientos , habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano intelectual, moral y social. Es importante tomar en cuenta que debemos como docentes desarollar habilidades y tomar una actitud positiva para lograr nuestros objetivosa tanto el el plano intelectual, moral y social.
http://www.aceb.org/v_pp.htm La dignidad humana un valor fundamental Hay que valorar a nuestros estudiante como son.
www.educacionenvalores.org/spip.php?article2597 Los videos , representan un recurso para reflexionar sobre cómo los estereotipos influyen en las posibilidades de desarrollo entre hombres y mujeres , basados en cuentos divertidos para los estudiantes .“El príncipe ceniciento” escrito por Banette Colle y editado por la editorial Destino. He elegido este cuento que nos muestra en su argumento una nueva versión del cuento tradicional de hadas “La cenicienta” llegado hasta nuestros días gracias al autor francés Charles Perrault (1697), cuyo argumento gira entorno a la injusta opresión y posterior recompensa, en este caso protagonizada por un varón y con ciertas pinceladas de humor. Actividad propuesta En las aulas debe existir en uso de la tecnología, sin embargo, en la escuela no existe el apoyo a los alumnos para el trabajo con las tic aunque existe el programa de enciclomedia no cumple con as condiciones como un medio para la enseñanza.
http://mx.globedia.com/salud-mental-fisica Nuestra mente y nuestro cuerpo estan conectados, el cuerpo responde a como sentimos, pensamos y actuamos. Cada vez que nuestro estado de animo decae, nuestro sistema inmune se debilita, lo que baja nuestras barreras de proteccion y nos enfermamos. El uso de estrategías para tratar a los alumnos y actuar con equidad , levando el estado de animo de nuestros alumnos permite una mejor salud mental , sin embargo muchas veces no consideramos el aspecto emocional del estudiante.
Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura o en mi nivel? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Aplicamos la técnica de estudio y de investigación denominada: análisis de cita textual, es decir, copiamos párrafos completos (inician en mayúscula y terminan en punto) sobre cómo enseñar y…
Además, la Cariola nos permitirá subrayar las ideas que nos interesa analizar.
jueves, 29 de julio de 2010
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
En el documento organizado por la Mtra. Ana María Hernández Prieto, presenta de forma sintética y comparativa los conceptos de técnicas didácticas, Método de Enseñanza, para que nos permita comprender el desarrollo de la planeación por competencias desde el constructivismo, el aprendizaje por proyectos y la premisa de aprender a aprender.
Las técnicas didácticas es un conjunto de procesos de un arte es decir cómo hacer algo, Ayudan al profesor y al alumno a dinamizar el proceso de aprendizaje definen como formas, medios, procedimientos sistematizados, ayudan a organizar una actividad según la finalidad y objetivos que se pretenden.
Dentro de los procesos de una técnica puede haber diversas actividades necesarias para lograr resultados.
El concepto de técnica didáctica se aplica con el término estrategia didáctica o método de enseñanza. Estrategia didáctica es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida para su aplicación se requiere de perfeccionar los procedimientos y las técnicas, por tanto, la estrategia es un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta.
La estrategia esta fundamentada en un método pero es flexible y hace uso de técnicas para llegar al objetivo que se persigue.
Método es el camino para llegar a un lugar determinado, indica el camino y las técnicas cómo recorrerlo. Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje.
Finalmente la técnica es considerada como un procedimiento didáctico, es el recurso de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados, por tanto, la técnica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.
La estrategia didáctica hace referencia a una planificación del proceso enseñanza aprendizaje que implica decisiones del profesor para tomar el método, estrategias, técnicas y actividades. Algunas técnicas son: la exposición, método de proyectos, método de casos, método de preguntas, simulación. Juegos, roles de panel, discusión, lluvia de ideas, el debate, conferencia, portafolio, cada una tiene objetivos, ventajas, sugerencias de aplicación y recomendaciones. Y en su selección hay que considerar Comprensividad, variedad, adecuación y relevancia. En las comprensividad proveer a los alumnos de nuevas experiencias y desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores. Variedad esta en función del aprendizaje que se desea. Adecuación el desarrollo y adaptación del alumno. Relevancia que el conocimiento sea utilizado para la vida actual y el futuro. Como docentes debemos involucrar a los alumnos en un trabajo colaborativo que les permita un mejor desarrollo de su personalidad y un mejor aprendizaje.
Las técnicas didácticas es un conjunto de procesos de un arte es decir cómo hacer algo, Ayudan al profesor y al alumno a dinamizar el proceso de aprendizaje definen como formas, medios, procedimientos sistematizados, ayudan a organizar una actividad según la finalidad y objetivos que se pretenden.
Dentro de los procesos de una técnica puede haber diversas actividades necesarias para lograr resultados.
El concepto de técnica didáctica se aplica con el término estrategia didáctica o método de enseñanza. Estrategia didáctica es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida para su aplicación se requiere de perfeccionar los procedimientos y las técnicas, por tanto, la estrategia es un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta.
La estrategia esta fundamentada en un método pero es flexible y hace uso de técnicas para llegar al objetivo que se persigue.
Método es el camino para llegar a un lugar determinado, indica el camino y las técnicas cómo recorrerlo. Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje.
Finalmente la técnica es considerada como un procedimiento didáctico, es el recurso de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados, por tanto, la técnica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.
La estrategia didáctica hace referencia a una planificación del proceso enseñanza aprendizaje que implica decisiones del profesor para tomar el método, estrategias, técnicas y actividades. Algunas técnicas son: la exposición, método de proyectos, método de casos, método de preguntas, simulación. Juegos, roles de panel, discusión, lluvia de ideas, el debate, conferencia, portafolio, cada una tiene objetivos, ventajas, sugerencias de aplicación y recomendaciones. Y en su selección hay que considerar Comprensividad, variedad, adecuación y relevancia. En las comprensividad proveer a los alumnos de nuevas experiencias y desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores. Variedad esta en función del aprendizaje que se desea. Adecuación el desarrollo y adaptación del alumno. Relevancia que el conocimiento sea utilizado para la vida actual y el futuro. Como docentes debemos involucrar a los alumnos en un trabajo colaborativo que les permita un mejor desarrollo de su personalidad y un mejor aprendizaje.
viernes, 16 de julio de 2010
APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS
Al hacerse la pregunta si el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera encontramos respuestas que permiten ir más alla de contestar preguntas, hay que retomar que los aprendizajes son significativos para el ser humano cuando realiza una serie de acciones que le permiten obtener conocimientos y no basta solo con los contenidos que se establezcan sino el conocimiento se basa en el desarrollo de actividades que les permiten tener experiencias y que estas son transformadas por nuevos conocimientos , así mismo se debe tomar en cuenta que el individuo se desarrolla en un mundo en constante cambio y que le exige ser competente para enfrentar situaciones de la vida cotidiana y entonces hay que diferenciar entre ser competente y competidor ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber; ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder. Para Pérrenoud afirma que la competencia es una capacidad , lo que nos ha llevado a suponer que el desarrollo de las competencias tiene que ver de manera importante con procesos de capacitación. En este sentido, es el propio Perrenuod que nos aclara el alcance de la cuestión cuando postula: “Una persona que capacita no dicta muchos cursos. El coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones”. Y no deja ya lugar a dudas cuando reivindica la labor educativa del capacitador: “En un trabajo centrado en las competencias –postula -, el problema es el que organiza los conocimientos y no el discurso. El alumno se va desarrollando en un contexto donde el docente y su propio contexto le van proporcionando herramientas para lograr saberes que le permiten irse transformando, por tanto los aprendizajes son significativos ya que aprende por sí mismo y se va creando sus propias necesidades. Es destacar que el ser humano va adquiriendo aprendizajes que los va situando de manera cognitiva y posteriormente los rescata para solucionar problemas de la vida cotidiana es por ello que moviliza sus esquemas y estos son transformados constantemente de acuerdo a las circunstancias que se le van presentando y a sus intereses de ahí que todo aprendizaje para que sea significativo le debe permitir un análisis , solución y una nueva experiencia , por tanto el desarrollo de competencias está destinado a satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones, lograr objetivos y por ello el alumno se presenta ante situaciones problematizado ras por lo que se concluye que cuando el alumno pone en juego todos sus conocimientos y resuelve la situación problemática está desarrollando sus competencias
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Los procesos de aprendizaje son actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos; constituyen una actividad individual aunque se desarrolla en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada educando concilia a nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. A construcción del conocimiento tiene dos puntos el personal y social. Es decir el niño aprende de manera individual y colectiva a partir de la interrelación con su mundo circundante.
Existen diferentes concepciones sobre el aprendizaje pero hoy en día nos interesa aquellas que están acordes con la actualidad es decir el aprendizaje entendido como apoyo al enfoque por competencias. Uno de ellos es el aprendizaje por descubrimiento ya que desarrolla y atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Interviene una experimentación directa y una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Además el aprendizaje por penetración comprensiva el alumno experimenta y comprende lo que es relevante, el niño al adquirir los aprendizajes parte de lo concreto a lo abstracto un ejemplo de ello son los niños de primer grado que cuando llegan a la primaria los docentes siempre tienen que enseñar a partir del juego y la manipulación real del objeto de estudio. El aprendizaje significativo de Ausbel postula un aprendizaje significativo y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno de ahí que debe existir una relación de los contenidos y actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos Dentro de las competencias se relacionan con los aprendizajes que sean útiles y funcionales y tienen relación con un significado lógico ya que se pueden relacionar con conocimientos previos, con el significado psicológico ya que se debe adecuar al desarrollo del niño y debe haber una activación y motivación para que los alumnos adquieran el aprendizaje
El enfoque por competencias se antepone a que los nuevos conocimientos se relacionen con los saberes previos, la utilización de organizadores previos. Además tiene una educación constructivista que implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que de los errores también se aprende. Se toma en cuenta también el socio constructivismo de Vigotski que considera que los aprendizajes como un proceso personal del construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos- le da importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Por lo anterior que el aprendizaje se va a dar cuando el alumno desarrolle habilidades, destrezas, valores y pueda enfrentar y solucionar problemas que se encuentre en el contexto social donde se desenvuelve y pueda hacer uso y poner en juego todos los aprendizajes adquiridos para la solución
Existen diferentes concepciones sobre el aprendizaje pero hoy en día nos interesa aquellas que están acordes con la actualidad es decir el aprendizaje entendido como apoyo al enfoque por competencias. Uno de ellos es el aprendizaje por descubrimiento ya que desarrolla y atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Interviene una experimentación directa y una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Además el aprendizaje por penetración comprensiva el alumno experimenta y comprende lo que es relevante, el niño al adquirir los aprendizajes parte de lo concreto a lo abstracto un ejemplo de ello son los niños de primer grado que cuando llegan a la primaria los docentes siempre tienen que enseñar a partir del juego y la manipulación real del objeto de estudio. El aprendizaje significativo de Ausbel postula un aprendizaje significativo y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno de ahí que debe existir una relación de los contenidos y actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos Dentro de las competencias se relacionan con los aprendizajes que sean útiles y funcionales y tienen relación con un significado lógico ya que se pueden relacionar con conocimientos previos, con el significado psicológico ya que se debe adecuar al desarrollo del niño y debe haber una activación y motivación para que los alumnos adquieran el aprendizaje
El enfoque por competencias se antepone a que los nuevos conocimientos se relacionen con los saberes previos, la utilización de organizadores previos. Además tiene una educación constructivista que implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que de los errores también se aprende. Se toma en cuenta también el socio constructivismo de Vigotski que considera que los aprendizajes como un proceso personal del construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos- le da importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Por lo anterior que el aprendizaje se va a dar cuando el alumno desarrolle habilidades, destrezas, valores y pueda enfrentar y solucionar problemas que se encuentre en el contexto social donde se desenvuelve y pueda hacer uso y poner en juego todos los aprendizajes adquiridos para la solución
miércoles, 23 de junio de 2010
EL ENTORNO
DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO
La escuela es la base del sistema educativo ya que en ella se forman los alumnos integralmente y para responder a las necesidades de nuestro país, hay que conocer el contexto donde laboramos a fin de implementar estrategias que ayuden a mejorar el nivel académico.
Actualmente se requieren alumnos competentes para incorporarse a la vida en sociedad con un carácter transformador, por ello el papel del maestro es hacer un diagnóstico socioeducativo para que a través del nuevo modelo educativo de la RIEB basado en competencias se logre una innovación en la enseñanza se proporcione una educación de calidad de acuerdo a las necesidades socioeconómicas, culturales y educativas.
La Escuela Primaria Plan de Ayala se ubica en la Col. Santo Domingo municipio de Tehuacán en el Estado de Puebla , es de organización completa y se encuentra en el medio urbano , pertenece a la zona escolar 076 con cabecera oficial en Santa María Coapan; cuenta con una directora, 12 maestros de grupo, 1 administrativo, 1 conserje , l maestro de música y 1maestro de Educación física . los maestros son responsables en su trabajo , todos son titulados y tienen interés por capacitarse en los diversos diplomados que hay; cada maestro da la clase de inglés y atienden de 40 45 alumnos, siendo un total de 480 alumnos, los maestros se distinguen por su puntualidad. Todos hacen sus planeaciones incorporando actividades para niños con rezago educativo, los maestros que a tienden 1 y sexto grado trabajan con el nuevo modelo de la RIEB y elaboran sus proyectos, en sexto grado ya empiezan los alumnos a elaborar sus proyectos de aprendizaje. En general a los maestros se les hace difícil contextualizar el aprendizaje y que este sea significativo, así mismo inducir al alumno al razonamiento matemático.
Los alumnos participan en las actividades del aula y escuela, les falta el apoyo de los padres de familia, faltan con sus tareas que dejan los maestros, existe el bullling en las aulas, aún se expresan con palabras altisonantes, en algunos casos muestran poco interés por el estudio y les falta crear sus propios aprendizajes para que estos sean más significativos ,
El contexto donde se trabaja es difícil ya que la situación económica de los padres de familia en su mayoría se ubica en bajos recursos econonómicos, debido a que los que trabajan en la agricultura ganan muy poco y los ganaderos son de trabajo temporal porque hay épocas en que los contratan y otras no y solo son 20 ganaderos que compran y venden el ganado pero a veces la competencia es fuerte ya que ellos son minoritarios. Los que se dedican al comercio sus ventas son impredecibles ya que a veces venden bien y en otras no por lo que no se puede hablar de un sueldo fijo y los que se emplean ganan de 600 a 700 pesos semanales, los que vende manifiestan que por lo menos sacan para comer. Los que tienen tiendas manifiestan que las ventas han bajado porque actualmente ya existen tiendas y que dan ofertas y no pueden competir con ellos. En cuando a los servicios todos tienen, agua y luz, pero de 350 padres de familia 100 rentan casa y el resto tiene casa propia.
Dentro de las características de los integrantes de los grupos en su mayoría no tienen concepto de sí mismos , viven muchos con una autoestima baja , no hay interés del conocimiento por sí mismos, las relaciones con los maestros si se dan para calificaciones, y para reportar algunas quejas cuando los alumnos se portan mal, las relaciones de maestros a padres de familia son de respeto, y de maestros a los alumnos y viceversa, pero se observa en la mayoría de padres la poca relación de padres a hijos ya que trabaja mamá y papá y los niños por las tardes se quedan solos.
No hay centros de recreación solo los que existen en el centro de la ciudad y cerca de la escuela una cancha pública que han acaparado un grupo de jóvenes que se han aliado con algunos jóvenes de otras colonias cercanas pero que son de bandas que se formaron en las colonias. Los espacios deportivos se concretan en la escuela ya que el profesor de educación física en coordinación con los maestros hacen partidos de futbol y volibol.
En cuanto al deterioro ambiental hay foco de infección cercano a la escuela como que es el dren de valsequillo que provoca mal olor y por la escuela cada niño es responsable de la basura que produce. En cuanto a la comunidad pasa el recolector de basura dos veces por semana y la gente tira basura en las calles, también existe contaminación debido a que en algunas casas todavía se usa la letrina, y las casas de las familias les falta limpieza.
Existe poca relación de alumnos y padres de familia en cuanto a la tarea escolar sobre todo cuando los maestros dejan temas de investigación y a pesar que tiene el centro de la ciudad cerca pocos padres se interesan por llevar a sus hijos a centros recreativos y de investigación argumentando que no tienen tiempo y en su mayoría por falta de recurso económico.
En esta investigación de nuestros estudiantes en relación con su contexto nos percatamos que de 350 padres de familia 175 son madres solteras que tienen que trabajar vendiendo, en maquiladoras, labores del hogar en casas todo el día por lo que descuidan a sus hijos y por la tarde andan jugando con amigos en la calle. 35 padres de familia son familias disfuncionales ya que seguido pelean entre pareja repercutiendo en el aprendizaje de los niños. Se tienen 9 padres de familia que abandonaron a sus hijos y los dejaron con su tía o abuelita. 2 madres de familia fueron abandonadas por el esposo y actualmente son drogadictas y los niños están con los abuelos.
Por el personal de USAER nos percatamos y los maestros refieren que la situación familiar que viven nuestros alumnos ha repercutido en el aprovechamiento escolar ya que el niño tiene su autoestima baja y carecen de materiales para trabajar en el aula, además hay 10 niños con problemas de aprendizaje detectados con deficiencia intelectual. En la escuela las deserciones han sido por el cambio de domicilio de los niños obligados por la separación de los padres. En la colonia ha repercutido la ausencia de los padres ya que hay bandas y en las colonias aledañas lo que ha perjudicado a nuestra escuela con los robos constantes tanto del turno matutino como vespertino.
Hay que reconocer los diversos problemas que se viven dentro y fuera de la escuela a pesar de haber implementado los talleres para padres y personal capacitado de el Centro de Integración Juvenil (CIJ)
Existen diversos problemas dentro y fuera de la escuela pero nos vamos a enfocar a aquellos que pueden ser modificados por proyectos educativos en el modelo de la RIEB entre ellos que todos los docentes hagan sus planeaciones considerando el enfoque por competencias y aprendizajes esperados, hacer proyectos ciudadanos como por ejemplo como mejorar el bulling en la escuela, ¿Cómo ayudar a los alumnos a elaborar sus propios proyectos educativos y ciudadanos?, a través de las ciencias naturales ¿Qué acciones ayudarían al cuidado del medio ambiente? Otro de los problemas es de qué manera los docentes pueden ayudar a elevar la autoestima de los alumnos. Existen problemas que no están en las manos resolver como la situación económica de las familias, las familias disfuncionales pero implementar acciones tanto en alumnos como padres de familia para trabajar más los valores en la escuela y comunidad y se pueden hacer diversos proyectos ciudadanos creados por alumnos, maestros, padres de familia y autoridades educativas y civiles que ayuden a la mejor calidad de vida de todos nuestros estudiantes y ciudadanos.
Por lo que se refiere a la tecnología los alumnos de 5º. Y 6º. Grado saben un poco sobre el uso de las computadoras ya que los docentes han hecho que investiguen a través del internet, pero no todos los alumnos tienen acceso debido a la carencia de computadora en casa y en la escuela hay 4 de enciclomedia. Sin embargo, de acuerdo a lo aprendido se puede trabajar con web quest, bitácora y que ayudan a que se obtenga y analice información que llevan al aprendizaje. Al hacer el diagnóstico socioeducativo pareciera que por estar en la ciudad las condiciones son favorables para el aprendizaje , pero la transformación de cultura de nuestra gente es difícil debido a que la colonia está conformada por gente que ha venido de distintos lugares y se han quedado a vivir por necesidades de trabajo y prevalece las costumbres arraigadas de los pueblos y también se las trasmiten a los alumnos es por ello que como escuela los maestros tenemos que tener una capacitación permanente y desarrollar competencias que favorezca el aprendizaje en los alumnos y mejorar la colonia.
La información fue obtenida de censo de colonia.
Encuestas aplicadas a los alumnos, maestros, padres de familia.
La escuela es la base del sistema educativo ya que en ella se forman los alumnos integralmente y para responder a las necesidades de nuestro país, hay que conocer el contexto donde laboramos a fin de implementar estrategias que ayuden a mejorar el nivel académico.
Actualmente se requieren alumnos competentes para incorporarse a la vida en sociedad con un carácter transformador, por ello el papel del maestro es hacer un diagnóstico socioeducativo para que a través del nuevo modelo educativo de la RIEB basado en competencias se logre una innovación en la enseñanza se proporcione una educación de calidad de acuerdo a las necesidades socioeconómicas, culturales y educativas.
La Escuela Primaria Plan de Ayala se ubica en la Col. Santo Domingo municipio de Tehuacán en el Estado de Puebla , es de organización completa y se encuentra en el medio urbano , pertenece a la zona escolar 076 con cabecera oficial en Santa María Coapan; cuenta con una directora, 12 maestros de grupo, 1 administrativo, 1 conserje , l maestro de música y 1maestro de Educación física . los maestros son responsables en su trabajo , todos son titulados y tienen interés por capacitarse en los diversos diplomados que hay; cada maestro da la clase de inglés y atienden de 40 45 alumnos, siendo un total de 480 alumnos, los maestros se distinguen por su puntualidad. Todos hacen sus planeaciones incorporando actividades para niños con rezago educativo, los maestros que a tienden 1 y sexto grado trabajan con el nuevo modelo de la RIEB y elaboran sus proyectos, en sexto grado ya empiezan los alumnos a elaborar sus proyectos de aprendizaje. En general a los maestros se les hace difícil contextualizar el aprendizaje y que este sea significativo, así mismo inducir al alumno al razonamiento matemático.
Los alumnos participan en las actividades del aula y escuela, les falta el apoyo de los padres de familia, faltan con sus tareas que dejan los maestros, existe el bullling en las aulas, aún se expresan con palabras altisonantes, en algunos casos muestran poco interés por el estudio y les falta crear sus propios aprendizajes para que estos sean más significativos ,
El contexto donde se trabaja es difícil ya que la situación económica de los padres de familia en su mayoría se ubica en bajos recursos econonómicos, debido a que los que trabajan en la agricultura ganan muy poco y los ganaderos son de trabajo temporal porque hay épocas en que los contratan y otras no y solo son 20 ganaderos que compran y venden el ganado pero a veces la competencia es fuerte ya que ellos son minoritarios. Los que se dedican al comercio sus ventas son impredecibles ya que a veces venden bien y en otras no por lo que no se puede hablar de un sueldo fijo y los que se emplean ganan de 600 a 700 pesos semanales, los que vende manifiestan que por lo menos sacan para comer. Los que tienen tiendas manifiestan que las ventas han bajado porque actualmente ya existen tiendas y que dan ofertas y no pueden competir con ellos. En cuando a los servicios todos tienen, agua y luz, pero de 350 padres de familia 100 rentan casa y el resto tiene casa propia.
Dentro de las características de los integrantes de los grupos en su mayoría no tienen concepto de sí mismos , viven muchos con una autoestima baja , no hay interés del conocimiento por sí mismos, las relaciones con los maestros si se dan para calificaciones, y para reportar algunas quejas cuando los alumnos se portan mal, las relaciones de maestros a padres de familia son de respeto, y de maestros a los alumnos y viceversa, pero se observa en la mayoría de padres la poca relación de padres a hijos ya que trabaja mamá y papá y los niños por las tardes se quedan solos.
No hay centros de recreación solo los que existen en el centro de la ciudad y cerca de la escuela una cancha pública que han acaparado un grupo de jóvenes que se han aliado con algunos jóvenes de otras colonias cercanas pero que son de bandas que se formaron en las colonias. Los espacios deportivos se concretan en la escuela ya que el profesor de educación física en coordinación con los maestros hacen partidos de futbol y volibol.
En cuanto al deterioro ambiental hay foco de infección cercano a la escuela como que es el dren de valsequillo que provoca mal olor y por la escuela cada niño es responsable de la basura que produce. En cuanto a la comunidad pasa el recolector de basura dos veces por semana y la gente tira basura en las calles, también existe contaminación debido a que en algunas casas todavía se usa la letrina, y las casas de las familias les falta limpieza.
Existe poca relación de alumnos y padres de familia en cuanto a la tarea escolar sobre todo cuando los maestros dejan temas de investigación y a pesar que tiene el centro de la ciudad cerca pocos padres se interesan por llevar a sus hijos a centros recreativos y de investigación argumentando que no tienen tiempo y en su mayoría por falta de recurso económico.
En esta investigación de nuestros estudiantes en relación con su contexto nos percatamos que de 350 padres de familia 175 son madres solteras que tienen que trabajar vendiendo, en maquiladoras, labores del hogar en casas todo el día por lo que descuidan a sus hijos y por la tarde andan jugando con amigos en la calle. 35 padres de familia son familias disfuncionales ya que seguido pelean entre pareja repercutiendo en el aprendizaje de los niños. Se tienen 9 padres de familia que abandonaron a sus hijos y los dejaron con su tía o abuelita. 2 madres de familia fueron abandonadas por el esposo y actualmente son drogadictas y los niños están con los abuelos.
Por el personal de USAER nos percatamos y los maestros refieren que la situación familiar que viven nuestros alumnos ha repercutido en el aprovechamiento escolar ya que el niño tiene su autoestima baja y carecen de materiales para trabajar en el aula, además hay 10 niños con problemas de aprendizaje detectados con deficiencia intelectual. En la escuela las deserciones han sido por el cambio de domicilio de los niños obligados por la separación de los padres. En la colonia ha repercutido la ausencia de los padres ya que hay bandas y en las colonias aledañas lo que ha perjudicado a nuestra escuela con los robos constantes tanto del turno matutino como vespertino.
Hay que reconocer los diversos problemas que se viven dentro y fuera de la escuela a pesar de haber implementado los talleres para padres y personal capacitado de el Centro de Integración Juvenil (CIJ)
Existen diversos problemas dentro y fuera de la escuela pero nos vamos a enfocar a aquellos que pueden ser modificados por proyectos educativos en el modelo de la RIEB entre ellos que todos los docentes hagan sus planeaciones considerando el enfoque por competencias y aprendizajes esperados, hacer proyectos ciudadanos como por ejemplo como mejorar el bulling en la escuela, ¿Cómo ayudar a los alumnos a elaborar sus propios proyectos educativos y ciudadanos?, a través de las ciencias naturales ¿Qué acciones ayudarían al cuidado del medio ambiente? Otro de los problemas es de qué manera los docentes pueden ayudar a elevar la autoestima de los alumnos. Existen problemas que no están en las manos resolver como la situación económica de las familias, las familias disfuncionales pero implementar acciones tanto en alumnos como padres de familia para trabajar más los valores en la escuela y comunidad y se pueden hacer diversos proyectos ciudadanos creados por alumnos, maestros, padres de familia y autoridades educativas y civiles que ayuden a la mejor calidad de vida de todos nuestros estudiantes y ciudadanos.
Por lo que se refiere a la tecnología los alumnos de 5º. Y 6º. Grado saben un poco sobre el uso de las computadoras ya que los docentes han hecho que investiguen a través del internet, pero no todos los alumnos tienen acceso debido a la carencia de computadora en casa y en la escuela hay 4 de enciclomedia. Sin embargo, de acuerdo a lo aprendido se puede trabajar con web quest, bitácora y que ayudan a que se obtenga y analice información que llevan al aprendizaje. Al hacer el diagnóstico socioeducativo pareciera que por estar en la ciudad las condiciones son favorables para el aprendizaje , pero la transformación de cultura de nuestra gente es difícil debido a que la colonia está conformada por gente que ha venido de distintos lugares y se han quedado a vivir por necesidades de trabajo y prevalece las costumbres arraigadas de los pueblos y también se las trasmiten a los alumnos es por ello que como escuela los maestros tenemos que tener una capacitación permanente y desarrollar competencias que favorezca el aprendizaje en los alumnos y mejorar la colonia.
La información fue obtenida de censo de colonia.
Encuestas aplicadas a los alumnos, maestros, padres de familia.
sábado, 5 de junio de 2010
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
Tras 20 años, de docencia aprender a ser profesor lo vamos haciendo por ensayos constantes donde se va creando nuestra identidad profesional. En los primeros años de trabajo inexpertos y que solo en ese momento nos movia la ansiedad de querer enseñar a los alumnos, con el paso del tiempo se va adquiriendo experiencias, pero nunca terminamos de ser profesores, innovadores, recuerdo que como docente buscaba estrategias, para la lecto – escritura, ensayaba las tecnicas de guiones didacticos para el trabajo multigrado el atender de 1° a 6° grado despertaba una desesperación porque no tenia la experiencias de atender a varios grupos y a cada uno darles los contenidos de grado que le correspondian.
La vida nos va cambiando diariamente y entre el pensar y el actuar hay diferencias porque en ocasiones lo que pensamos es dificil llevarlo a la practica sin embargo, en la busqueda se encuentran diferentes respuestas por ello, la práctica docente es un sitio a donde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, espacio y el afecto de todos los alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo, por lo tanto, en la escuela se abre nuestra mente y cada día es diferente.
En el trabajo como docente y en mi caso como directora de una escuela de organización completa, en el medio urbano se enfrentan diversas dificultades uno de ellos es enfrentar nuestra propia identidad profesional que implica cambiar tu mentalidad desde la posicion de alumna hasta llegar a ser directora; el repetir con insistencia lo que el buen profesor o director debe hacer, lo que debe pensar y lo que debe evitar, pero no hay una escuela que nos diga en terminos practicos cómo actuar, cómo resolver problemas en forma positiva y cómo eludir las dificultades comunes.
Como Directora es difícil ya que se tiene claro cual es el papel del director en la escuela pero el cómo hacerlo lo vamos aprendiendo diaramente. Otro de los problemas que enfrentamos en la disciplina en la escuela, la intercomunicación entre alumnos, padres de familia y maestros que es obstaculo para que se llegue a tener un equipo de trabajo bien compactado y un último problema es el adapatar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos ya que sigue habiendo niños con rezago que no logran avanzar en el aprendizaje, es unn reto buscar las mejores, estrategias de trabajo para tratar a todos con equidad entendida como darle a cada alumno lo que realmente necesita.
La vida nos va cambiando diariamente y entre el pensar y el actuar hay diferencias porque en ocasiones lo que pensamos es dificil llevarlo a la practica sin embargo, en la busqueda se encuentran diferentes respuestas por ello, la práctica docente es un sitio a donde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, espacio y el afecto de todos los alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo, por lo tanto, en la escuela se abre nuestra mente y cada día es diferente.
En el trabajo como docente y en mi caso como directora de una escuela de organización completa, en el medio urbano se enfrentan diversas dificultades uno de ellos es enfrentar nuestra propia identidad profesional que implica cambiar tu mentalidad desde la posicion de alumna hasta llegar a ser directora; el repetir con insistencia lo que el buen profesor o director debe hacer, lo que debe pensar y lo que debe evitar, pero no hay una escuela que nos diga en terminos practicos cómo actuar, cómo resolver problemas en forma positiva y cómo eludir las dificultades comunes.
Como Directora es difícil ya que se tiene claro cual es el papel del director en la escuela pero el cómo hacerlo lo vamos aprendiendo diaramente. Otro de los problemas que enfrentamos en la disciplina en la escuela, la intercomunicación entre alumnos, padres de familia y maestros que es obstaculo para que se llegue a tener un equipo de trabajo bien compactado y un último problema es el adapatar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos ya que sigue habiendo niños con rezago que no logran avanzar en el aprendizaje, es unn reto buscar las mejores, estrategias de trabajo para tratar a todos con equidad entendida como darle a cada alumno lo que realmente necesita.
Mi confrontación con la docencia
En la docencia todos compartimos las mismas expectativas de superación para brindar una mejor calidad en el servicio educativo y estar a la vanguardia de la nueva reforma que exige el uso de la tecnología, existen diferentes dificultades sobre todo el tiempo y en algunos casos el no haber tenido experiencia en esta forma de trabajo de la maestria que estamos iniciando, sin embargo, tenemos fortalezas que nos ayudan a superar las dificultades una que considero principal es el querer superarse, responsabilidad y sobre todo el apoyo de todos los compañeros de grupo aún de diferentes niveles y funciones todos vamos hacia la misma meta buscar la mejora en la enseñanza para lograr mejores aprendizajes en los alumnos. Hoy en día educación básica contempla los tres niveles y la meta lograr alumnos competentes para la vida , por tanto, hay una continuidad en competencias que requieren el desarrollo de habilidades, destrezas y valores para que el niño pueda enfrentar los retos de la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)